miércoles, 15 de abril de 2009

CABLEADO ESTRUCTURADO

El cableado estructurado consiste en el tendido de cables en el interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante, también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial.

El tendido de cable para una red de área local tiene cierta complejidad cuando se trata de cubrir áreas extensas tales como un edificio de varias plantas. En este sentido hay que tener en cuenta las limitaciones de diseño que impone la tecnología de red de área local que se desea implantar:
La segmentación del tráfico de red.
La longitud máxima de cada segmento de red.
La presencia de interferencias electromagnéticas.
La necesidad de redes locales virtuales.
Etc.

Salvando estas limitaciones, la idea del cableado estructurado es simple:
Tender cables en cada planta del edificio.
Interconectar los cables de cada planta.
Cableado horizontal o "de planta"
Todos los cables se concentran en el denominado armario de distribución de planta o armario de telecomunicaciones. Se trata de un bastidor donde se realizan las conexiones eléctricas (o "empalmes") de unos cables con otros. En algunos casos, según el diseño que requiera la red, puede tratarse de un elemento activo o pasivo de comunicaciones, es decir, un hub o un switch. Este subsistema comprende el conjunto de medios de transmisión (cables, fibras, coaxiales, etc.) que unen los puntos de distribución de planta con el conector o conectores del puesto de trabajo.

Cableado vertical, troncal o backbone
Después hay que interconectar todos los armarios de distribución de planta mediante otro conjunto de cables que deben atravesar verticalmente el edificio de planta a planta. Esto se hace a través de las canalizaciones existentes en el edificio. Si esto no es posible, es necesario habilitar nuevas canalizaciones, aprovechar aberturas existentes (huecos de ascensor o escaleras), o bien, utilizar la fachada del edificio (poco recomendable). En los casos donde el armario de distribución ya tiene electrónica de red, el cableado vertical cumple la función de red troncal. Obsérvese que éste agrega el ancho de banda de todas las plantas. Por tanto, suele utilizarse otra tecnología con mayor capacidad.

Cuarto principal de equipos y de entrada de serviciosEl cableado vertical acaba en una sala donde, de hecho, se concentran todos los cables del edificio. Aquí se sitúa la electrónica de red y otras infraestructuras de telecomunicaciones, tales como pasarelas, puertas de enlace, cortafuegos, central telefónica, recepción de TV por cable o satélite, etc., así como el propio Centro de proceso de datos (si se aplica).

Subsistemas de Cableado Estructurado
El cableado estructurado está compuesto de varios subsistemas:
Sistema de cableado vertical.
Sistema de cableado horizontal.
Salida de área de trabajo.
Cuarto o espacio de telecomunicaciones.
Cuarto o espacio de equipo.
Cuarto o espacio de entrada de servicios.
Administración, etiquetado y pruebas.
Sistema de puesta a tierra para telecomunicaciones.
El sistema de canalizaciones puede contener cableado vertebral u horizontal.

COMENTARIOS:

El cableado estructurado es de gran ayuda para poder implantar una red de área local (LAN) y con este tipo de cableado se pueden interconectar dispositivos de tecnologías de información para formar una red.

COMENTARIO DE LA IMPORTANCIA EN LA VIDA PERSONAL:
Este tipo de cableado tiene un fácil acceso a la información, además permite hacerlo confiable y administrable para poder detectar fallas y repararlas fácilmente.


BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cableado_estructurado

POR QUE SE DICE QUE TCP/IP ESTA ORIENTADO A CONEXION

POR QUE SE DICE QUE TCP ESTA ORIENTADO A CONEXION

El servicio que da TCP está orientado a conexión. Esto significa que se requiere: Establecer la conexión:
Mantener la conexión
Liberar la conexión

Los servicios orientados a la conexión garantizan que los datos lleguen en la secuencia correcta, y que la conexión es confiable.

Es necesario que TCP sea orientado a la conexión dado que IP (con el que trabaja estrechamente) no es un protocolo confiable.

TCP otorga 5 servicios clave a las capas superiores:

Circuitos virtuales: Cada vez que dos aplicaciones necesitan comunicarse vía TCP, se establece un circuito virtual entre dos endpoints TCP. El circuito virtual está en el corazón del diseño de TCP, y provee fiabilidad, control de flujo y herramientas de administración de I/O que lo distinguen de otros protocolos, como UDP.
Administración de I/O de aplicaciones las aplicaciones se comunican entre sí enviando datos al proveedor local de TCP, que luego transmite los datos a través del circuito virtual a su destino para ser entregados a la aplicación correspondiente. TCP provee un buffer de I/O para uso de las aplicaciones, permitiéndoles enviar y recibir datos como streams continuos, con TCP convirtiendo los datos en segmentos individuales controlados que se envían a través de IP.

Administración de I/O de red Cuando TCP necesita enviar datos a otro sistema, usa IP para la entrega. Pero TCP también debe proveer servicios de administración de I/O de red a IP, mediante la construcción de segmentos que puedan viajar en forma efectiva sobre la red IP, y luego reconvirtiendo los segmentos individuales en streams de datos apropiados para las aplicaciones.

Control de flujo: Los diferentes hosts de una red tienen distintas características, y no todos ellos pueden enviar y recibir los datos con la misma Velocidad; es por eso que TCP debe ser capaz de manejar estas variaciones, de manera tal que resulten transparentes para las aplicaciones.

Confiabilidad: TCP provee un servicio de transporte confiable mediante el monitoreo de los datos que envía. TCP usa números de secuencia para monitorear bytes individuales, “acknowledgment flags” (indicadores de reconocimiento) para determinar si algunos de esos bytes se perdieron y “checksums” (sumas de comprobación) para validar los datos. Todos estos mecanismos, al trabajar en conjunto, hacen que TCP sea altamente fiable.

COMENTARIO: el protocolo es una de las familias mas importantes en el mundo. COMENTARIO DE LA IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDINA: es muy seguro, además permite que la información llegue correctamente a su destino. FUENTES: http://es.wikipedia.org/wiki/TCP

domingo, 15 de marzo de 2009

MEDIOS DE ENLACE:

Medios alambricos:
Las señales que llevan los datos se guardan a trabes de un conductor que puede ser:· Cable de cobre de telefonía (UTP)· Cable Coaxial· Fibra ópticaCable UTP:

No tiene recubrimiento. Está Formado por cuatro pares de cable, 8 núcleos de cobre. Esta constituido de una forma sencilla, con el núcleo recubierto con un plástico. Los 8 hilos están recubiertos con una lámina delgada, muy fina de color blanco. En la parte externa está el cable plástico protector. Tiene una capacidad de 70 a 75 metros de distancia para enlazar 2 puntos.

Características:
· Es el más flexible en los medios de transmisión que utilizan cable.· Tiene mayor porcentaje de interferencia de señales.· Es el que más se usa.· Es menor su menor costo.· Es mas fácil de instalar.
VENTAJAS:

Ventajas: Mas flexible, mas barato.
Desventaja: Mayor porcentaje de interferencia de señales.
El cable STP tiene recubrimiento o protección pero es más robusto y menos flexible, es de tipo par trenzado.

Cable Coaxial:
El cable coaxial o coaxil es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado positivo o vivo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante.
Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las transmisiones, en años recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular para distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta última es muy superior.

Tipos
Existen múltiples tipos de cable coaxial, cada uno con un diámetro e impedancia diferentes. El cable coaxial no es habitualmente afectado por interferencias externas, y es capaz de lograr altas velocidades de transmisión en largas distancias. Por esa razón, se utiliza en redes de comunicación de banda ancha (cable de televisión) y cables de banda base (Ethernet).

El tipo de cable que se debe utilizar depende de la ubicación del cable. Los cables coaxiales pueden ser de dos tipos:

El cloruro de polivinilo (PVC)
Es un tipo de plástico utilizado para construir el aislante y la clavija del cable en la mayoría de los tipos de cable coaxial. El cable coaxial de PVC es flexible y se puede instalar fácilmente en cualquier lugar. Sin embargo, cuando se quema, desprende gases tóxicos

Plenum
Contiene materiales especiales en su aislamiento y en una clavija del cable. Estos materiales son resistentes al fuego y producen una mínima cantidad de humo; esto reduce los humos tóxicos. Sin embargo, el cableado plenum es más caro y menos flexible que el PVC.

Aplicaciones tecnológicas
se puede encontrar un cable coaxial: entre un emisor y su antena de emisión (equipos de radioaficionados) en las líneas de distribución de señal de vídeo (se suele usar el RG-59)
en las redes de transmisión de datos como Ethernet en sus antiguas versiones 10BASE2 y 10BASE5 en las redes telefónicas interurbanas y en los cables submarinos.

Antes de la utilización masiva de la fibra óptica en las redes de telecomunicaciones, tanto terrestres como submarinas, el cable coaxial era ampliamente utilizado en sistemas de transmisión de telefonía analógica basados en la multiplexación por división de frecuencia. Asimismo, en sistemas de transmisión digital, basados en la multiplexación por división de tiempo (TDM).

Características:
· Menor interferencia de datos que el cable UTP pero mayor que la fibra óptica.· Menor flexibilidad que el cable UTP pero en igualdad que la fibra óptica.· Menos usado de los medios alambricos.Ventajas: Menor porcentaje de interferencia de datos.
Desventajas: Menor flexibilidad, altos costos.
Fibra óptica:
FIBRA OPTICA:
La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; es un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a gran velocidad, mucho más rápido que en las comunicaciones de radio y cable. También se utilizan para redes locales. Son el medio de transmisión por excelencia, inmune a las interferencias. Tienen un costo elevado.
Comunicaciones con fibra óptica: La fibra óptica se emplea como medio de transmisión para las redes de telecomunicaciones, ya que por su flexibilidad los conductores ópticos pueden agruparse formando cables. Las fibras usadas en este campo son de plástico o de vidrio, y algunas veces de los dos tipos. Para usos interurbanos son de vidrio, por la baja atenuación que tienen. Usos de la fibra óptica Se puede usar como una guía de onda en aplicaciones médicas o industriales en las que es necesario guiar un haz de luz hasta un blanco que no se encuentra en la línea de visión. Se puede emplear como sensor para medir tensiones, temperatura, presión así como otros parámetros.
Las fibras ópticas son muy usadas en el campo de la iluminación. Para edificios donde la luz puede ser recogida en la azotea y ser llevada mediante fibra óptica a cualquier parte del edificio.
Características
Las características más destacables de la fibra óptica en la actualidad son:
Cobertura más resistente: La cubierta contiene un 25% más material que las cubiertas convencionales. Mayor protección en lugares húmedos: Se combate la intrusión de la humedad en el interior de la fibra con múltiples capas de protección alrededor de ésta. Empaquetado de alta densidad: Con el máximo número de fibras en el menor diámetro posible se consigue una más rápida y más fácil instalación, donde el cable debe enfrentar dobleces agudos y espacios estrechos.
Tipos
Según el modo de propagación tendremos dos tipos de fibra óptica: multimodo y monomodo. Fibra multimodo. Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino. Puede tener más de mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a 1 Km. Su distancia máxima es de 2 Km. Debido al gran tamaño del núcleo de una fibra multimodo, es más fácil de conectar y tiene una mayor tolerancia a componentes de menor precisión. Dependiendo el tipo de índice de refracción del núcleo, tenemos dos tipos de fibra multimodo: Índice escalonado: El núcleo tiene un índice de refracción constante en toda la sección cilíndrica, tiene alta dispersión modal. Índice gradual: El índice de refracción no es constante, tiene menor dispersión modal y el núcleo se constituye de distintos materiales. Fibra monomodo Es una fibra óptica en la que sólo se propaga un modo de luz. Se logra reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño que sólo permite un modo de propagación. Las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias y transmitir elevadas tasas de información.
Cables de fibra óptica Un cable de fibra óptica esta compuesto por un grupo de fibras ópticas por el cual se transmiten señales luminosas. Las fibras ópticas comparten su espacio con hiladuras de aramida que le confieren la necesaria resistencia a la tracción. Los cables de fibra óptica proporcionan una alternativa sobre los coaxiales en la industria de la electrónica y las telecomunicaciones.
Por otro lado, el peso del cable de fibra óptica es muchísimo menor que el de los coaxiales. Las funciones del cable Las funciones del cable de fibra óptica son varias. Actúa como elemento de protección de la fibra/s óptica/s que hay en su interior frente a daños y fracturas que puedan producirse tanto en el momento de su instalación como a lo largo de la vida útil de ésta. Además, proporciona suficiente consistencia mecánica para que pueda manejarse en las mismas en las mismas condiciones de tracción, compresión, torsión y medioambientales que los cables de conductores.
COMENTARIO: la fibra óptica es un complejo proceso con diversas operaciones interconectadas que logran que la Fibra Óptica funcione como medio de transportación de la señal luminosa.
COMENTARIO DE LA IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDIANA: la fibra óptica es útil en la vida cotidiana por que se puede navegar a alta velocidad por Internet, así como su inmunidad al ruido e interferencia.
Medios Inalámbricos:
Las señales son emitidas de forma electromagnética en diversas frecuencias (Satélite, radio, etc)
La comunicación de datos en medios no guiados utiliza principalmente:
· Señales de radio
· Señales de microondas
· Señales de rayo infrarrojo
· Señales de rayo láser
Señales de radio: Son capaces de recorrer grandes distancias, atravesando edificios incluso. Son ondas omnidireccionales: se propagan en todas las direcciones. Su mayor problema son las interferencias entre usuarios.

Señales de Microondas: Estas ondas viajan en línea recta, por lo que emisor y receptor deben estar alineados cuidadosamente. Tienen dificultades para atravesar edificios. Debido a la propia curvatura de la tierra, la distancia entre dos repetidores no debe exceder de unos 80 Kms. de distancia. Es una forma económica para comunicar dos zonas geográficas mediante dos torres suficientemente altas para que sus extremos sean visibles.

Señales de Infrarrojo: Son ondas direccionales incapaces de atravesar objetos sólidos (paredes, por ejemplo) que están indicadas para transmisiones de corta distancia.

Señales de Rayo Laser: Las ondas láser son unidireccionales. Se pueden utilizar para comunicar dos edificios próximos instalando en cada uno de ellos un emisor láser y un foto detector.

COMENTARIOS: los medios de enlace nos sirven para transportar la información, y en los medios no guiados se puede soportar el espaciado entre repetidores cosa que no sucede en los medios guiados.

COMENTARIOS DE LA IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDIANA: desde mi punto de vista los medios de enlace nos sirven para transportar información de un lugar a otro.

BIBLIOGRAFIA:

CABLE COAXIAL

El cable coaxial o coaxil es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado positivo o vivo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante.

El conductor central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios hilos retorcidos de cobre; mientras que el exterior puede ser una malla trenzada, una lámina enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio. En este último caso resultará un cable semirrígido.

Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las transmisiones, en años recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular para distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta última es muy superior.

Tipos
Existen múltiples tipos de cable coaxial, cada uno con un diámetro e impedancia diferentes. El cable coaxial no es habitualmente afectado por interferencias externas, y es capaz de lograr altas velocidades de transmisión en largas distancias. Por esa razón, se utiliza en redes de comunicación de banda ancha (cable de televisión) y cables de banda base (Ethernet).

El tipo de cable que se debe utilizar depende de la ubicación del cable. Los cables coaxiales pueden ser de dos tipos:

El cloruro de polivinilo (PVC)
Es un tipo de plástico utilizado para construir el aislante y la clavija del cable en la mayoría de los tipos de cable coaxial. El cable coaxial de PVC es flexible y se puede instalar fácilmente en cualquier lugar. Sin embargo, cuando se quema, desprende gases tóxicos.

Plenum
Contiene materiales especiales en su aislamiento y en una clavija del cable. Estos materiales son resistentes al fuego y producen una mínima cantidad de humo; esto reduce los humos tóxicos. Sin embargo, el cableado plenum es más caro y menos flexible que el PVC.

Aplicaciones tecnológicas
Se puede encontrar un cable coaxial:

entre un emisor y su antena de emisión (equipos de radioaficionados)
en las líneas de distribución de señal de vídeo (se suele usar el RG-59)
en las redes de transmisión de datos como Ethernet en sus antiguas versiones 10BASE2 y 10BASE5.

En las redes telefónicas interurbanas y en los cables submarinos
Antes de la utilización masiva de la fibra óptica en las redes de telecomunicaciones, tanto terrestres como submarinas, el cable coaxial era ampliamente utilizado en sistemas de transmisión de telefonía analógica basados en la multiplexación por división de frecuencia. Asimismo, en sistemas de transmisión digital, basados en la multiplexación por división de tiempo (TDM).

COMENTARIO: el cable coaxial es utilizado para transportar señales de alta frecuencia, además presenta propiedades mucho más favorables frente a interferencias y a la longitud de la línea de datos.
COMENTARIO DE LA IMPORTACIA EN LA VIDA COTIDIANA: el cable coaxial es útil en la vida cotidiana para ver televisión por cable, para trasmitir datos.

BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_coaxial

PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO

Todas las comunicaciones de una red parten de un origen y se envían a un destino. La información que se envía a través de una red se denomina datos o paquetes de datos. Si una computadora desea enviar datos a otro, en primer término los datos deben empaquetarse a través de un proceso denominado encapsulamiento.

El encapsulamiento rodea los datos con la información de protocolo necesaria antes de que se una al tránsito de la red. Por lo tanto, a medida que los datos se desplazan a través de las capas del modelo OSI, reciben encabezados, información final y otros tipos de información.

Una vez que se envían los datos desde el origen, viajan a través de la capa de aplicación y recorren todas las demás capas en sentido descendente. El empaquetamiento y el flujo de los datos que se intercambian experimentan cambios a medida que las capas realizan sus funciones para los usuarios finales. Las redes deben realizar los siguientes cinco pasos de conversión a fin de encapsular los datos:

Crear los datos. Cuando un usuario envía un mensaje de correo electrónico, sus caracteres alfanuméricos se convierten en datos que pueden recorrer la internetwork.

Empaquetar los datos para ser transportados de extremo a extremo. Los datos se empaquetan para ser transportados por la internetwork. Al utilizar segmentos, la función de transporte asegura que los hosts de mensaje en ambos extremos del sistema de correo electrónico se puedan comunicar de forma confiable.

3. Agregar la dirección de red IP al encabezado. Los datos se colocan en un paquete o data grama que contiene un encabezado de paquete con las direcciones lógicas de origen y de destino. Estas direcciones ayudan a los dispositivos de red a enviar los paquetes a través de la red por una ruta seleccionada.
4. Agregar el encabezado y la información final de la capa de enlace de datos. Cada dispositivo de la red debe poner el paquete dentro de una trama. La trama le permite conectarse al próximo dispositivo de red conectado directamente en el enlace. Cada dispositivo en la ruta de red seleccionada requiere el entramado para poder conectarse al siguiente dispositivo.

Realizar la conversión a bits para su transmisión. La trama debe convertirse en un patrón de unos y ceros para su transmisión a través del medio. Una función de temporización permite que los dispositivos distingan estos bits a medida que se trasladan por el medio. El medio en la internetwork física puede variar a lo largo de la ruta utilizada.

COMENTARIOS: desde mi punto de vista pienso que el proceso de encapsulamiento tiene que seguir un orden para poder enviar datos de una computadora a otra, y lo que hace es envolver los datos con la información de protocolo necesario antes d transitar por la red.

COMENTARIO DE LA IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDIANA: desde mi punto de vista pienso que el proceso de encapsulmiento nos es útil para poder transmitir información de un lugar a otro.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos30/redes-de-datos/redes-de-datos.shtml#procesodetall

jueves, 12 de marzo de 2009

¿POR QUE SE DICE QUE TCP ES UN MECANISMO FIABLE?

TCP UN MECANISMO FIABLE:
Tipo de transmisión y tipo de protocolo

TCP es un protocolo confiable, para ser usado por aplicaciones orientadas a la transacción.
TCP establece un circuito de comunicaciones administrado, full-duplex y punto a punto para ser usado por protocolos de aplicación. Cada vez que se necesita enviar datos entre dos aplicaciones basadas en TCP, se establece un circuito virtual entre los dos proveedores de TCP, y se realiza un intercambio de datos de aplicaciones altamente controlado. Una vez que todos los datos han sido exitosamente enviados y recibidos, la conexión finaliza.

COMENTARIO: el protocolo es una de las familias mas importantes en el mundo, ya que nos ayuda a intercambiar datos de una forma controlada.

COMENTARIO DE LA IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDINA: pienso que es muy seguro, además permite que la información llegue correctamente a su destino, tal y como gue enviada.

FUENTES:

http://es.wikipedia.org/wiki/TCP

domingo, 8 de marzo de 2009

MODELO TCP/IP

La familia de protocolos de Internet es un conjunto de protocolos de red en la que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre redes de computadoras. En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron los dos primeros en definirse, y que son los más utilizados de la familia.

El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, mini computadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN). TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa de dicho departamento.

El modelo de Internet fue diseñado como la solución a un problema práctico de ingeniería. Sirve de ayuda para entender el modelo OSI antes de conocer TCP/IP, ya que se aplican los mismos principios, pero son más fáciles de entender en el modelo OSI.

El 1 de enero de 2008 el Protocolo TCP/IP cumplió 25 años.

Historia del Protocolo TCP/IP

La Familia de Protocolos de Internet fue el resultado del trabajo llevado a cabo por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa a principios de los 70. Después de la construcción de la pionera ARPANET en 1969 DARPA comenzó a trabajar en un gran número de tecnologías de transmisión de datos. En 1972, Robert E. Kahn fue contratado por la Oficina te Técnicas de Procesamiento de Información de DARPA, donde trabajo en la comunicación de paquetes por satélite y por ondas de radio, reconoció el importante valor de la comunicación de estas dos formas. En la primavera de 1973, Vint Cerf, desarrollador del protocolo de ARPANET, se unió a Kahn con el objetivo de crear una arquitectura abierta de interconexión y diseñar así la nueva generación de protocolos de ARPANET.

Para el verano de 1973, Kahn y Cerf habían conseguido una remodelación fundamental, donde las diferencias entre los protocolos de red se ocultaban usando un Protocolo de comunicaciones y además, la red dejaba de ser responsable de la fiabilidad de la comunicación.

Con el papel que realizaban las redes en el proceso de comunicación reducido al mínimo, se convirtió en una posibilidad real comunicar redes diferentes, sin importar las características que estas tuvieran.

En 1975, se realizó la primera prueba de comunicación entre dos redes con protocolos TCP/IP entre la Universidad de Stanford y la University College de Londres. En 1977, se realizó otra prueba de comunicación con un protocolo TCP/IP entre tres redes distintas con ubicaciones en Estados Unidos, Reino Unido y Noruega. Varios prototipos diferentes de protocolos TCP/IP se desarrollaron en múltiples centros de investigación entre los años 1978 y 1983. La migración completa de la red ARPANET al protocolo TCP/IP concluyó oficialmente el día 1 de enero de 1983 cuando los protocolos fueron activados permanentemente.

En marzo de 1982, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos declaró al protocolo TCP/IP el estándar para las comunicaciones entre redes militares.[ ]En 1985, el Centro de Administración de Internet organizó un Taller de Trabajo de tres días de duración, al que asistieron 250 comerciales promocionando así el protocolo lo que contribuyó a un incremento de su uso comercial.

Niveles en la pila TCP/IP:

Hay algunas discusiones sobre como encaja el modelo TCP/IP dentro del modelo OSI. Como TCP/IP y modelo OSI no están delimitados con precisión no hay una respuesta que sea la correcta.

El modelo TCP/IP no está lo suficientemente dotado en los niveles inferiores como para detallar la auténtica estratificación en niveles: necesitaría tener una capa extra entre los niveles de transporte e Internet. Protocolos específicos de un tipo concreto de red, que se sitúan por encima del marco de hardware básico, pertenecen al nivel de red, pero sin serlo.

Como TCP/IP no tiene un nivel de sesión unificado sobre el que los niveles superiores se sostengan, estas funciones son típicamente desempeñadas (o ignoradas) por las aplicaciones de usuario. La diferencia más notable entre los modelos de TCP/IP y OSI es el nivel de Aplicación, en TCP/IP se integran algunos niveles del modelo OSI en su nivel de Aplicación.

El nivel Físico:

El nivel físico describe las características físicas de la comunicación, como las convenciones sobre la naturaleza del medio usado para la comunicación (como las comunicaciones por cable, fibra óptica o radio), y todo lo relativo a los detalles como los conectores, código de canales y modulación, potencias de señal, longitudes de onda, sincronización y temporización y distancias máximas.

El nivel de Enlace de datos:
El nivel de enlace de datos especifica cómo son transportados los paquetes sobre el nivel físico, incluyendo los delimitadores. Ejemplos de protocolos de nivel de enlace de datos son Ethernet, Wireless Ethernet, SLIP, Token Ring y ATM.

Este nivel es a veces subdividido en Control de enlace lógico y Control de acceso al medio.

El nivel de Internet:
En la familia de protocolos de Internet, IP realiza las tareas básicas para conseguir transportar datos desde un origen a un destino. IP puede pasar los datos a una serie de protocolos superiores; cada uno de esos protocolos es identificado con un único "Número de protocolo IP". ICMP y IGMP son los protocolos 1 y 2, respectivamente.

El nivel de Transporte:
Los protocolos del nivel de transporte pueden solucionar problemas como la fiabilidad y la seguridad de que los datos llegan en el orden correcto. En el conjunto de protocolos TCP/IP, los protocolos de transporte también determinan a qué aplicación van destinados los datos.

El nivel de Aplicación
El nivel de aplicación es el nivel que los programas más comunes utilizan para comunicarse a través de una red con otros programas. Los procesos que acontecen en este nivel son aplicaciones específicas que pasan los datos al nivel de aplicación en el formato que internamente use el programa y es codificado de acuerdo con un protocolo estándar.

Ventajas e inconvenientes
El conjunto TCP/IP está diseñado para enrutar y tiene un grado muy elevado de fiabilidad, es adecuado para redes grandes y medianas, así como en redes empresariales. Se utiliza a nivel mundial para conectarse a Internet y a los servidores Web. Es compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento de la red.

Un inconveniente de TCP/IP es que es más difícil de configurar y de mantener que NetBEUI o IPX/SPX; además es algo más lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo. Sin embargo, puede ser más rápido en redes con un volumen de tráfico grande donde haya que enrutar un gran número de tramas.

COMENTARIOS: El modelo TCP/IP se utiliza tanto en redes empresariales como por ejemplo en campus universitarios o en complejos empresariales, en donde utilizan muchos enrutadores asi como también en redes pequeñas o domésticas, y hasta en teléfonos móviles.

COMENTARIO DE LA IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDIANA: el model TCP/IP me es util en mi vida cotidiana para transmitir datos o informacion de una computadora a otra.

FUENTES:http://es.wikipedia.org/wiki/TCP_IP